Crisis habitacional en Tierra del Fuego

Para el Foro Social, la ley superadora a la 746 "sólo es un primer paso"

06/08/2008
A

nte la posible aprobación de la ley que busca ser superadora a la Ley 746 de Emergencia Habitacional, integrantes del Foro Social Urbano manifestaron ayer en conferencia de prensa su apoyo a la iniciativa presentada por la legisladora Mónica Urquiza y adelantaron que buscarán avanzar en una propuesta que próximamente pueda superar algunos artículos planteados en la iniciativa.
La referente de la multisectorial que nuclea a los asentamientos irregulares de Ushuaia, Silvia Paredes, expresó que la nueva legislación sólo "será un primer paso", al anotar que "nuestra idea es avanzar en una ley de vivienda, que contemple la reforma urbana, formas alternativas de acceder a la tierra y la vivienda, en una propuesta de autogestión, en un sentido más amplio, entendiendo el hábitat como proceso social".
Según lo adelantado, esta propuesta no sólo velaría por las poblaciones vulnerables de los asentamientos sino por toda la población que padezca de la problemática de la falta de vivienda. Quienes viven en total hacinamiento en casas de familias, inquilinos, etc. En ese sentido, desde el sector movilizado consideran que "existen más formas de obtener más dinero para subsanar este problema coyuntural y entre ellos apuntan a "la generación de ingresos, a través de regalías petroleras, la turba, pesca no tributada", entre otras alternativas.

El avance
 
El proyecto que será tratado hoy limita la emergencia al plano urbano ambiental y reemplaza la mesa institucional por una comisión de planificación. Contempla la creación de un fondo específico, a través de proyectos de leyes que fueron elaborados por diferentes bloques legislativos, con los cuales se buscará costear el saneamiento básico urbano. Estos serán originados a partir de un porcentaje del presupuesto anual de los fondos coparticipables a las municipalidades y las empresas beneficiarias de la ley 19.640. Este punto también fue destacado en el marco de la conferencia. "Si bien este fondo de fomento es por un año, nos parece positivo que haya fondos creados especialmente para la generación de infraestructura", destacó Paredes.

Superadora

Cabe destacar que esta nueva norma busca ser una instancia superadora a la ley provincial 746 de Emergencia Habitacional, que rigió en la provincia durante un año, sin arribar a soluciones concretas que aporten a la falta de distribución de tierras y la construcción de viviendas en la capital fueguina. Legislación fue criticada, y repudiada por gran parte de la población, puesto que estableció el cese de los desalojos y quitó al Municipio el poder de policía para la custodia de los bosques comunales. Actualmente hay más de 10 mil firmas que solicitaron la derogación.
En este marco también se instituyó una Mesa Institucional que durante meses buscó discutir soluciones a la problemática; aunque sin resultados positivos. Muchas de las partes que debían participar (municipios, concejos deliberantes y técnicos oficiales) se ausentaron, ante la falta de entendimiento entre las partes participantes en este ámbito de debate.
Ante esta nueva legislación superadora a la ley 746, Diego Crespo señaló "hay una suerte de carácter obligatorio la participación de los ejecutivos municipales y el provincial, por lo tanto esperemos que esto sí funcione", al apuntar que "si no participan en la planificación desde los ejecutivos, no va atener ningún sentido lo que podamos discutir y la problemática la seguiremos agravando". A su criterio también resulta crucial la participación de los concejos deliberantes, la sociedad civil, "para que provoquen una suerte de mecanismo de consenso en toda la comunidad" con el fin de que los proyectos sean "exitosos".