Presentación en la Cámara de Comercio de Ushuaia

Una mirada incisiva sobre la economía del fin del mundo y sus perspectivas

10/09/2008
E

n el marco de una conferencia, Miguel Ángel Mastroscello presentó ayer en Ushuaia su libro "La economía del Fin del Mundo – Configuración, evolución y perspectivas económicas de Tierra del Fuego", en el cual presenta un repaso por los sucesos históricos que signaron la economía en el extremo austral. La obra revela las principales fortalezas y oportunidades en que la provincia deberá apoyarse para superar la crisis financiera coyuntural actual y alerta sobre las debilidades que amenazan, y que los trabajadores, empresarios y el Gobierno deberán afrontar en los próximos años.
El lanzamiento tuvo lugar en instalaciones de la Cámara de Comercio ante un público reducido del círculo inmediato del autor, entre otros, ex funcionarios, trabajadores de organismos públicos.
Con la sencillez que lo caracteriza, en su narrativa Mastroscello logra emprender un recorrido exhaustivo sobre los diferentes momentos del pasado de Tierra del Fuego, que marcaron la economía local, principalmente desde 1880 hasta fines del sigo XX. El escritor analiza que hubo cuatro etapas: el periodo fundacional que abarca de 1880 a 1920, con el establecimiento de las primeras estancias en la zona norte de la isla y el Penal en la capital que buscó estimular la radicación de población en la zona; destaca una segunda etapa que va de 1920 a 1958, signada por vicisitudes que generaron un notorio estancamiento en materia económica; y una tercera que nació en el año '58, cuando emergen las primeras explotaciones petroleras, que cambiaron las perspectivas del sector público. Así el territorio comenzó a recibir regalías, lo que permitió el inicio de la obra pública. Esto persiste hasta 1980 donde se daría comienzo esta última etapa que lama de "diversificación productiva y desarrollo" a raíz de las radicaciones promovidas por la Ley 19640.
 
el diario del Fin del Mundo: Teniendo en cuenta lo vulnerable que está la economía provincial actual ¿en qué etapa se encuentra?
Miguel Ángel Mastroscello: Eso lo abordo en la última parte del libro, donde me ocupo de la situación actual y las perspectivas. Una situación marcada por las serias dificultades del Estado por mantenerse financieramente con un alto nivel de endeudamiento y complicaciones que repercuten sobre su relación con la comunidad, con los servicios que presta en a la sociedad como salud, educación. Con algunas situaciones favorables y otras amenazas con vistas al futuro. Por un lado el crecimiento que ha tenido la actividad turística en los últimos siete años. Por otro lado, la actividad industrial, que ha soportado etapas muy malas como la crisis de 2001 y 2002, de las cuales ha resurgido, pero que en este momento está sintiendo el amecetamiento de la demanda de los productos que fabrican. Y con una visión hacia el futuro de alguna manera esperanzada, pero también con el alerta sobre todo por la situación del estado

e.d.: ¿De dónde debe fortalecerse Tierra del Fuego para salir adelante y cuáles son los alertas?
M.A.M: Las fortalezas y las esperanzas de la economía local radican en el fortalecimiento del sector industrial, que ya tiene 30 años en la isla, pese a que siempre se lo ha considerado que son los "galpones con rueditas". En él hay inversiones importantes, en materia de infraestructura. También por el lado de la calificación de la mano de obra que, justamente, con el desarrollo que ha tenido esta industria se ha adherido capacitando. Por otro lado es fundamental la potenciación del sector turístico, con un caudal de inversiones muy importantes, mejorando notablemente la oferta. La disponibilidad de infraestructura en materia de transporte, como el caso de aeropuerto internacional y el puerto, que son significativas.
El alerta viene dado por la situación fiscal, lo cual no hace falta que lo diga yo, porque es evidente, lo dicen a diario las autoridades. Y de cómo se resuelva esa cuestión dependerá que el desarrollo de los acontecimientos futuros.
     
e.d.: ¿Qué descubrió durante la realización de la obra?
M.A.M: Indagando hacia atrás uno se da cuenta de que la clave de la Ley 19.640 consistió en que permitió a las empresas que se radicaron a su amparo colocar sus productos en el mercado del resto del país. Eso determinó el cambio en la composición económica de la isla que hasta 1980 no pasaba de ser de una estructura primaria, casi precaria. Allí empezó a tener a un acceso a un mercado más amplio, y así una etapa de crecimiento que generó la radicación de población fuertemente. Lo otro que surgió en evidencia es la necesidad de tener dirigentes políticos a la altura de las circunstancias especialmente con el manejo de las finanzas y que se alejen del clientelismo, uno de los males que afecta al país en general. También aparece la necesidad de tener empresarios con la iniciativa de llevar adelante proyectos como aquellos empresarios de hace cien años, cuando esto era poco menos que un desierto, sin embargo lograron desarrollar sus actividades.
 
"La economía del Fin del Mundo - Configuración, evolución y perspectivas económicas de Tierra del Fuego" es la segunda producción de Miguel Mastroscello (en 2007 presentó "Il superstite, la vida de Odino Querciali, de Bondeno a Ushuaia"). Graduado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en los últimos 30 años desarrolló casi toda su vida profesional en Tierra del Fuego en el ámbito de la administración pública, específicamente en el área del Ministerio de Economía. Fue director de programación presupuestaria y director de Estadísticas y Censos. En 2004 accedió a su jubilación. También se desempeñó en la actividad empresarial y como consultor y asesor de empresas. Toda su vida estuvo siempre atravesada por la lectura y la escritura, lo que lo motivó a ser colaborador asiduo de algunos medios gráficos locales.