E
n horas del mediodía de ayer se llevó a cabo el acto para conmemoración el 60º aniversario del hundimiento del buque rastreador de la Armada Argentina "Fournier" en aguas del Estrecho de Magallanes. La ceremonia, que estuvo presidida por el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante Jorge Omar Godoy, acompañado del comandante de Operaciones Navales Carlos Alberto Paz y el comandante del Área Naval Austral, contraalmirante Daniel Martin, se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio de la Base Naval.
"No hemos olvidado su sacrificio y su abnegado ejemplo que nos guía por el camino del esfuerzo que lleva a la grandeza de la Patria", enfatizó el titular del Área Naval Austral.
El acto contó con la presencia del intendente de Ushuaia, Federico Sciurano; el presidente del Concejo Deliberante, José Luis Verdile y representantes de las distintas fuerzas de seguridad, ex conscriptos navales y familiares fallecidos en el rastreador ARA "Fournier".
En otro pasaje del acto, Martin señaló que "hoy tenemos la fortuna que nos acompañen, en este homenaje, algunos familiares de sus tripulantes, a ellos les agradecemos que en la profundidad del dolor del ser perdido, nos sigan enseñando que las vidas ofrendadas no han sido en vano", y aseveró que "mantener viva la llama de su vocación sin límites, es nuestros compromiso".
Por su parte, el presidente del Centro de Ex Conscriptos Navales, Horacio Sandoval, instó a "no abandonar la memoria de la tripulación" e hizo lo propio Rodolfo Moutín, hijo del Guardiamarina Osvaldo Rodolfo Moutín, tripulante del rastreador.
Luego de la ceremonia, autoridades militares y familiares navegaron a bordo de la Lancha Rápida ARA "Intrépida", para rendir memoria en aguas del Canal de Beagle y arrojar ofrendas florales.
A su término, se trasladaron al muelle de la Planta Orión donde se descubrió una placa en la baliza que lleva el nombre de "Mountín", en homenaje al guardiamarina fallecido el naufragio.
Historia del buque rastreador ARA "Fournier"El rastreador ARA Fournier fue botado el 5 de agosto de 1939, construido en el Astillero "Sánchez y Cía." de la provincia de Buenos Aires e incorporado a la Armada Argentina el 13 de octubre del año siguiente. Estuvo destinado a la Escuadrilla de Rastreo y Minado, que tenía su apostadero en la Base Naval de Puerto Belgrano, y su primer comandante fue el Teniente de Navío Ernesto de Mármol.
El "Fournier" apoyo la Campaña Antártica 1942–1943, operó con la Flota del Mar, fue buque de estación de Ushuaia, rescató en medio de grandes temporales al remolcador Olco y al velero chileno Cóndor, y en junio de 1947 llegó a la Base Antártica Decepción. En 1949, bajo el mando del Capitán de Corbeta Carlos Negri, sus tareas de rutina incluían el patrullado de los canales fueguinos, el apoyo a la Base Naval Ushuaia y eventuales labores de salvataje. El 17 de septiembre de ese año arribo al puerto de Río Gallegos, luego de haber recorrido los canales con dos distinguidos pasajeros: Raúl Wernicke, un prestigioso físico y químico, por entonces Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA; y su hijo Julio, estudiante de medicina, quienes iban en busca de especímenes exóticos de fauna marina austral.
El Fournier zarpó a las 7.40 del 21 de septiembre, dispuesto a internarse por el intrincado estrecho de Magallanes para regresar a Ushuaia. Ese mismo día, a las 16.30, el buque comunicó por radiotelégrafo que estaban pasando frente al Faro de Punta Delgada, en la Primera Angostura del estrecho. En horas de la noche, cuando el buque cruzó frente al faro San Isidro, el pronóstico meteorológico no era favorable para la navegación: soplaban vientos del noroeste a una velocidad de 20 nudos, se anunciaban nevadas y chaparrones, la visibilidad era de 2 a 4 kilómetros y la temperatura estaba por debajo de los 0 grados.
Llegadas las primeras horas de la mañana del 22 de septiembre de 1949, era imposible comunicarse con el "Fournier" desde la Base Naval Ushuaia, por lo que al día siguiente se inicio su búsqueda por agua y por aire, dificultada por las tempestades y la niebla constantes. Participaron en las operaciones de búsqueda, entre otros, el transporte "San Julián", el rastreador "Spiro", los remolcadores "Chiriguano" y "Sanavirón", el buque hidrográfico "Bahía Blanca" y la fragata "Trinidad".
Finalmente, el 4 de octubre de ese mismo año, los diarios del país anunciaron en primera plana el naufragio del "Fournier" en Punta Cono, un accidente geográfico de la isla Dawson, rodeada por canales de entre 450 y 530 metros de profundidad promedio, a la entrada de San Gabriel, 60 millas al sur de la ciudad chilena de Punta Arenas. Las circunstancias de su desaparición hacen suponer que el "Fournier" se hundió al chocar contra una piedra, no marcada en la carta de navegación, que abrió un surco en el casco de la nave e hizo que se anegaran los compartimientos, o que, en medio de temporal, una ola lo escoró sin darle tiempo a enderezarse.
La tripulación del "Fournier" estaba integrada por 77 marinos. No hubo sobrevivientes y el casco quedo para siempre en el fondo del mar. Solo fue posible rescatar los cuerpos de algunos tripulantes que fueron trasladados a Buenos Aires por la fragata A.R.A. "Heroína", con su bandera a media asta. La pérdida del rastreador constituyó un verdadero duelo nacional, y en su memoria y en la de sus tripulantes y pasajeros se efectuaron numerosos actos oficiales y privados.