Salud pública en la Comuna

Representante de la OMS destacó la calidad del Centro de Atención de Tolhuin

28/06/2010
E
l representante de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, José Antonio Pagés, ponderó la calidad del Centro de Atención de Tolhuin, asegurando que constituye "un muy buen modelo de establecimiento de salud para una comunidad tan pequeña". El referente participó, días atrás, de la jornada de presentación de los indicadores de salud en Tierra del Fuego, y posterior al encuentro el prestigioso profesional recorrió el CAT –junto al Consultor en Salud Familiar y Comunitaria de, en la Argentina, de la OPS y la OMS, Luis Roberto Escoto; y la Jefa División Coordinación de Redes del Ministerio de Salud, Virna Almeida– donde tomó contacto con el personal de dicho establecimiento de salud, tanto profesional como técnico, administrativo, y auxiliar.
El establecimiento atiende las 24 horas durante todos los días del año, y cuenta además con un servicio de Laboratorio, radiología; y especialidades como Pediatría, Ginecología y Obstetricia. Incluso tiene cuatro camas de Internación para casos de manifestación de enfermedad aguda, y hasta realiza actividades comunitarias.
Tras su visita al CAT, Pagés destacó "las características del establecimiento desde el punto de vista de su estructura física, la disposición de los diferentes servicios que se brindan, y el número importante de profesionales que tiene" y la calidad de atención en general. De todos modos anotó que "también me quedé con algunos interrogantes, por situaciones que nos describían los colegas de ese centro, que tienen que ver con el hecho de que algunos pacientes y sus familias en ocasiones de cuadros agudos de salud prefieren ser transferidos a Río Grande". En tan sentido expresó su convicción de que el CAT "por sus características, podría responder perfectamente, y con mucha seguridad y confianza, a las demandas más comunes del servicio de salud de la población".
Anotó que "hay una situación que ocurre en casi todas las comunidades apartadas de los centros urbanos, donde las familias generalmente prefieren que sus enfermos sean trasladados a donde consideran que van a tener una atención más segura", pero observó que "se trata tan solo de una sensación, por lo que si pudiéramos darle mucha más confianza y seguridad a la gente serviría muchísimo".
De todos modos, aclaró que "éste es un tema que debería estudiarse para determinar por ejemplo cuántos son los casos que se derivan, que pasó luego con esa derivación, con la percepción de la familia del paciente derivado que nos permita tener más precisiones en cuanto a si valió la pena hacerlo; entre otras cosas que seguramente van a ayudar muchísimo en la posterior toma de decisiones".

Etiquetas