Declaraciones del jefe de defensores públicos, Gustavo Ariznabarreta
&
nbsp;El jefe de defensores públicos de la provincia, Gustavo Ariznabarreta, relativizó ayer la sensación imperante en la sociedad de que los crímenes no se resuelven, y pidió “hacer otra lectura” comparando esos casos con la cantidad en los que sí se encuentran culpables.
El funcionario judicial fue consultado debido a su experiencia como integrante de la Justicia y a propósito de la sumatoria de homicidios recientes en los que todavía no hay ningún tipo de esclarecimiento, como por ejemplo el del taxista Antonio Toledo y el del artista plástico Miguel Pereyra.
“Es relativa la sensación de que no se resuelven los crímenes en Tierra del Fuego”, observo el defensor en declaraciones a Radio Nacional Ushuaia, y agrego: “Sigo pensando que la tasa de resolución de homicidios en la provincia es bastante elevada. Basta analizar qué cantidad de casos han sido resueltos y la cantidad de personas que están condenadas con sentencia firme”.
Tras aclarar que “meter preso a una persona a veces no es lo mismo que encontrar un culpable” y que “un solo homicidio no resuelto es gravísimo” Ariznabarreta insistió en que confrontar los crímenes impunes con la totalidad que se resuelven “implica otra lectura social y otra lectura criminológica”.
“Si como sociedad nos vamos a permitir una tasa cero de falta de resolución de homicidios, cualquier crimen sin culpables será siempre un problema. Pero no hay que olvidar variables como los problemas operativos en la faz investigativa o que a veces simplemente existe falta de pruebas. Hay una trama muy compleja de muchas cosas que deben conjugarse para llegar a ver un resultado”, justifico el funcionario judicial.
“No digo que esto sea la panacea, pero también es cierto que no nos pasa nada distinto que lo que les pasa a otros”, insistió.
“No dijo eso”
Además, el defensor ante el Superior Tribunal de Justicia contrarrestó las críticas efectuadas al defensor público Julián De Martino por el padre de Claudio Prada, el hombre cuyo homicidio quedó impune la semana pasada luego de que el tribunal absolviera a los cuatro imputados.
Según el padre de la víctima, De Martino expresó en su alegato que el Estado gastó demasiado dinero en la investigación del caso. Pero Ariznabarreta lo desmintió.
“De Martino nunca dijo que había sido una pérdida de tiempo o de dinero para el Estado, la investigación que se había realizado. Lo que sostuvo fue que, lamentablemente, se había omitido desde la acusación hacer traer a dos testigos desde la provincia de Santa Fe que podían ser importantes. Y que, siendo una causa donde el Estado había invertido dinero, era una pena no haber traído a estas dos personas que hubiesen resultado útiles para el escenario presentado por la querella”, explicó el abogado, y aclaró que ello es “muy distinto a haber cuestionado los fondos que se gastaron durante la investigación. Evidentemente se sacaron de contexto sus palabras”.
En el mismo sentido, el funcionario judicial precisó que en el momento de los alegatos de las defensas, entre ellos el pronunciado por De Martino, el padre de Prada “no estuvo en el recinto”. “Presenció otros momentos del proceso, pero no ese. Yo si estaba ahí. Seguramente entonces le han llegado comentarios que han sido modificados respecto de lo que efectivamente se dijo”.
“Desde el punto de vista de la prueba (del juicio) De Martino planteó cargos contra uno de los defendidos míos (Héctor Caraffa) diciendo que había dos testigos que habían sido mencionados tanto por la defensa como por la fiscalía, y que sin embargo no habían sido verificados porque no habían sido citados a juicio. Fue en ese marco en el que el defensor dijo que si se quería valorar esa prueba, que pena que nos se los trajo cuando había dinero para hacerlo y que de hecho se había gastado en la investigación”, abundó el jefe de defensores públicos.
Sobre el caso Prada, otro crimen sin resolver, el defensor acompañó la idea de que “es difícil descubrir a los autores de un asesinato donde actúan sicarios, si no hay pruebas materiales suficientes, lo cual no significa que no se pueda resolver. De hecho la causa volverá a primera instancia para que se agoten otras posibilidades de esclarecimiento”.