Contenedores y embarcaciones

Analizan la creación de una barrera sanitaria móvil

20/02/2014
L
os concejales Mario Llanes (PJ) y Damián de Marco (MPF) trabajan en la elaboración de un proyecto de ordenanza que prevé la implementación en la ciudad de una “Barrera Sanitaria Móvil” sobre los contenedores que ingresen a la ciudad vía marítima –y a las embarcaciones–, con el objeto de evitar o minimizar el ingreso de plagas.
Para ello se ha tenido que el 75% de la carga que ingresa a Tierra del Fuego lo hace por vía marítima, y por ende las condiciones de transporte de la carga, la duración del viaje, las temperaturas de almacenamiento, los tipos de productos y los volúmenes de carga –entre otros aspectos–, influyen en el nivel de riesgo de introducción accidental de especies exóticas.
Si bien es necesario un correcto control cuarentenario de la carga que es transportada a Tierra del Fuego por vía marítima, existen otros factores que influyen en el nivel de riesgo de introducción de especies invasivas. Uno de ellos es el estado sanitario de la embarcación, al punto que un barco con problemas sanitarios puede contaminar la carga orgánica e inorgánica, por más que haya pasado los controles cuarentenarios satisfactoriamente.
De esta manera, la desinfección de barcos se realiza con el objetivo de evitar que estos sean transportadores directos de plagas o transmisores de plagas a los productos que transporta. Cabe mencionar que un barco podría ser contaminado por productos en mal estado sanitario transportados durante un viaje previo, o por traslado de plagas del muelle o sitios cercanos al barco.
Según se informó, existen dos métodos de desinfección de las embarcaciones.
El llamado “físico” prevé el tratamiento con agua y la recolección de basura y deshechos producidos durante el viaje de transporte de carga previo.
El llamado “químicos” apela a aerosoles utilizados en el interior de cabinas de personas y tripulantes. A la aspersión, que es un método de control que mezcla sustancia activa con agua u otro liquido, para formar suspensiones o emulsiones que permitan colocar el producto uniformemente sobre las superficies deseadas, en forma de pequeñas gotas. A la nebulización, que es el uso de alta presión (a veces de alta temperatura) para formar gotas de muy pequeño tamaño y peso, que forman una nube visible, utilizándose generalmente dentro de contenedores. Y a la fumigación, que es el uso de productos químicos en estado gaseoso, en un espacio confinado.
Finalmente, se precisó que el procedimiento a utilizar debería aplicarse a todos los buques de carga y pesca que amarran en los puertos de Tierra del Fuego.
En cuanto a los contenedores se destaca que son espacios que toman contacto directo con la ciudad ya que transitan por la misma y son depositados en playones, sin cuidado sanitario alguno y por plazos que exceden los 30, 60, 90 días y más, por lo que deberían ser desinfectados en su lugar de depósito o tránsito “en lo inmediato y cada 30 días”. De esta manera, se cerraría el camino de ingresos de plagas.

Etiquetas