El empleo en la construcción cayó un 26,3%
EN TIERRA DEL FUEGO

El empleo en la construcción cayó un 26,3%

Así lo indica el último informe actualizado con registros de diciembre del año pasado. La contracción en la actividad abonó las cifras de la desocupación que fue difundida la semana pasada por el INDEC. En cuanto al salario promedio, en Tierra del Fuego superó los 72 mil pesos pero no le pudo ganar a la inflación.
30/03/2020
D

e acuerdo a datos oficiales de diciembre de 2019, el empleo registrado en la construcción tuvo una retracción del 26,3% en Tierra del Fuego, realidad que estuvo en consonancia con lo sucedido a nivel país, donde la cantidad de puestos ha descendido a su menor nivel histórico, ubicándose un 9,1% por debajo de la media para los meses de diciembre de cada año.
De esta forma, lo sucedido en la actividad de la construcción abono los resultados del último informe de la desocupación en Tierra del Fuego que, de acuerdo a lo indicado por el INDEC, se ubicó en el 9,5%; de acuerdo a la medición realizada en el último trimestre de 2019.
En diciembre, hubo 1.909 operarios registrados en la actividad de la construcción, en la provincia, cifra que representa una caída del 26,3% en comparación con el mismo mes del 2018; en tanto que también muestra una retracción del 1,14% respecto a noviembre, cuando hubo 1.937 trabajadores en actividad; según informe que se desprende de OSPECON (obra social) y el seguro de vida obligatorio.
De un informe de IERIC (Instituto de Estadística y Registros de la Industria de la Construcción), a nivel país, la tasa de variación interanual fue de una caída del 10,4%, marcando la más intensa desde fines del 2016. Se completaron así 16 meses consecutivos de retracción interanual. Es de destacar que el último trimestre del año culminó con un promedio de 375.262 puestos de trabajo registrados, marcando un descenso del 8,5% interanual.
La caída se explica principalmente por la reducción de los planteles medios de las firmas constructoras, pero también se observó una menor cantidad de empleadores en la industria de la construcción.
El informe del IERIC consiga que la dinámica interanual también es mayoritariamente contractiva. Son apenas tres los distritos que presentan aún tasas de variación positivas (las provincias de Santa Cruz, Chubut y Salta). Algo más de un tercio de las jurisdicciones que conforman el territorio nacional (9 de 25) evidenciaron en diciembre el menor volumen de puestos de trabajo registrados de la serie que inicia a mediados del año 2007.

Salario promedio

El salario promedio en Tierra del Fuego, en la industria de la construcción, se ubicó en diciembre en los 72.975 pesos, representando un incremento del 40,6% respecto a lo que cobraba un operario en diciembre de 2018. De todas maneras, ese nivel salarial, al igual que casi todos los sectores laborales, perdió frente a la inflación que arrojó la región Patagonia, que fue del 54% (IPC difundido por el INDEC).
El informe del IERIC, destaca que la media salarial percibida por los trabajadores registrados durante el último mes del año superó, descontado el efecto inflacionario, a la observada en diciembre de 2018 en 8 de los distritos que conforman el territorio nacional.
Las provincias de ritmo de incremento más acelerado fueron San Luis, Misiones y Jujuy, seguidas por el interior de la provincia de Buenos Aires. Estas jurisdicciones constituyen los únicos cuatro distritos del país en donde se observa un incremento del salario real de los trabajadores del sector cuando lo que se analiza es el acumulado de todo el 2019.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos