raíz de una campaña científica realizada el año pasado, el biólogo marino e investigador del CADIC – CONICET, Gustavo Lovrich, compartió detalles reveladores sobre el área marina protegida Yaganes, situada en aguas cercanas a las costas de Tierra del Fuego. Esta zona protegida se ha convertido en un enigma que los científicos buscan descifrar, explorando sus ecosistemas y características únicas.
Gustavo Lovrich, quien se desempeña como coordinador científico de las áreas marinas protegidas australes, explicó la importancia de establecer una "línea de base" para comprender mejor estas áreas. En el caso de Yaganes, ubicada al sur de la Península Mitre, esta línea de base se está construyendo a medida que se desentrañan los misterios de este ecosistema marino.
La singularidad de Namuncurá Banco Burdwood, la otra área marina protegida austral ubicada al sur de las Islas Malvinas, radica en su condición de meseta sumergida. Este lugar desempeña un papel crucial en la generación de la corriente de Malvinas, que fertiliza las aguas de la plataforma continental argentina y las convierte en una zona altamente productiva en términos de pesca. Lovrich destacó cómo la formación de mesetas sumergidas en el lecho marino es un evento raro y esencial para la biodiversidad marina.
El científico enfatizó que cada área marina protegida tiene su objetivo de creación basado en sus características particulares. Por ejemplo, en el caso de Yaganes, se encuentran cañones submarinos, que influyen en la distribución de la vida marina y la mezcla de diferentes masas de agua. Los cañones submarinos, aunque no tan visibles como los cañones terrestres, son igualmente asombrosos. A profundidades variables, se producen cambios en la biodiversidad marina que los científicos están investigando.
La última campaña se centró en el estudio del plancton, lo que permitió definir tres ecosistemas en Yaganes. Estos ecosistemas se originan debido a la convergencia de aguas de diferentes orígenes, incluyendo el agua circulante alrededor de la Antártida, el agua del Canal Beagle y el agua de Cabo de Hornos, procedente del lado chileno. La dinámica de estas aguas y sus características ambientales influyen en la vida marina que habita en cada región.
La próxima campaña, programada para marzo, se centrará en explorar la fauna asociada al fondo marino, lo que permitirá conocer más sobre las especies que habitan en este entorno y su relación con las diversas masas de agua presentes en la región. Este estudio contribuirá a arrojar luz sobre los secretos de Yaganes y a comprender mejor la biodiversidad marina en esta área protegida.
La campaña científica en el área marina Yaganes representó un esfuerzo por desentrañar los misterios de un ecosistema único y protegido, lo que aporta información valiosa para la conservación de nuestros mares y la comprensión de su biodiversidad.