Se profundiza la desigualdad en la distribución del ingreso
Economía

Se profundiza la desigualdad en la distribución del ingreso

La brecha entre el decil que más gana y el que menos es de 15 veces y se profundizó durante el primer trimestre del 2024, luego del impacto de la devaluación y recesión, informó el INDEC.
26/06/2024
L

a desigualdad de ingresos creció a su valor más alto desde el segundo trimestre de 2016, informó este martes el INDEC.

El Coeficiente de Gini, que mide el nivel de disparidad entre los mejores  y peores ingresos, trepó al 0,467, su valor más alto desde al menos el segundo trimestre de 2016.

"La brecha calculada entre la mediana del decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fue de 15. La brecha de la mediana aumentó un punto, tanto en la comparación interanual, con respecto al primer trimestre de 2023, como en relación al último trimestre con aguinaldo", detalló el informe de Evolución de la distribución del Ingreso que emite el INEC trimestralmente.

El documento indica que respecto a los 31 aglomerados que formaron parte del relevamiento, la suma total de ingresos para el total de la población  fue de $6.915.757 millones, lo que significó un incremento de 198,4% en relación con igual trimestre de 2023, lo que muestra un fuerte golpe en el poder adquisitivo, si comparamos contra una inflación interanual que al marzo de 2024, final del trimestre relevado era de 287,9%.

El ingreso promedio per cápita del total de la población alcanzó los $233.695, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $155.000.

Mientras que del total de la población, el 62,2%  percibió algún tipo de ingreso, lo que allí el promedio se eleva a $369.085, donde persiste la brecha de género con ingresos para los varones por $429.741 promedio vs $310.064 de las mujeres. Una diferencia del 38,6% .

Respecto de la fuente de ingresos por hogar, el 76,8% corresponde a ingresos laborales mientras que el restante 23,2% son ingresos no laborales, entre los que ingresan Jubilaciones y pensiones, alquileres, cuotas de alimentos o ayudas en dinero de otros hogares, subsidios o ayuda social del gobierno, etc.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $350.593. Mientras el ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población (los más pobres), fue de $118.759, el ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $329.826, y el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $855.881.

El peso de los ingresos no laborales en los hogares más pobres representó el 62,6% del total, lo cual implicó una significativa suba respecto del 57,6% del primer trimestre de 2023.

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    1 voto
  • No me interesó
    0%
    0 votos