Por la liquidación del Fondo Residual
Legislatura

Por la liquidación del Fondo Residual

El proceder Ejecutivo presentó una iniciativa tendiente a la liquida-ción del Fondo Residual creado en el año 2000 para administrar los pasivos y créditos contingentes asumidos por el Estado Provincial en el marco de la frustrada transformación del Banco de Tierra del Fuego en una Sociedad Anónima.
10/12/2024
A

l cumplirse casi un cuarto de siglo desde su constitución, y por entender que a lo largo de esas más de dos décadas de vida “ha cumplido ampliamente el objetivo para el cual fue creado” el Poder Ejecutivo presentó al Parlamento un proyecto de ley que establece “el procedimiento para la liquidación del Fondo Residual creado por la ley provincial 478” que fuera sancionada en marzo de 2000 con la finalidad de convertir al Banco Provincial en una Sociedad Anónima.

A tal efecto propone la creación de una Comisión Liquidadora que tendrá como atribuciones “realizar un inventario de los activos y pasivos del ente; evaluar su situación financiera; elaborar un plan de liquidación y ejecutarlo; realizar la venta de los activos, el pago de los pasivos y la distribución de los activos restantes”.

Para la gestión Melella, el Fondo Residual enfrenta en la actualidad “una inviabilidad económica que hace imperativa su liquidación” ya que el ente “depende exclusivamente de la asistencia financiera del estado provincial, a través del ministerio de Economía, situación que se ha tornado insostenible y que restringe la capacidad del Ejecutivo de redirigir esos recursos hacia áreas más urgentes y prioritarias como la salud, la educación, la infraestructura y el desarrollo productivo”.

Se indica que la continuidad del Fondo tiene un impacto negativo “en los recursos públicos, dado que mayoría de los juicios iniciados se han mostrado incobrables y los bienes involucrados carecen de valor recuperable”, por lo que mantener “su operatividad significa perpetuar un uso ineficiente de los recursos estatales”.

La comisión liquidadora, de la que no se dan precisiones respecto de su integración, tendrá la responsabilidad “de gestionar las causas judiciales en trámite, remitiendo los casos viables al BTF para su procesamiento”, paso este que se considera “clave para asegurar que los expedientes judiciales sean manejados por una entidad con la capacidad operativa necesaria para gestionar los juicios de manera eficaz, evitando el dispendio de recursos en procesos que resulten en su mayoría infructuosos”.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos