l Gobierno anunció la publicación de la "Guía de Comunicación y Extensión para el Manejo de la Problemática de Perros en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur".
Este documento, elaborado en el marco del Comité de Seguimiento del Programa de Manejo de Poblaciones de Perros creado bajo la Ley Provincial N° 1146, tiene como objetivo principal concientizar a la comunidad fueguina sobre los impactos de los perros de vida libre en la biodiversidad, la salud pública y la producción agropecuaria, a través de estrategias que promuevan el cuidado responsable de los animales de compañía y prevenir su abandono.
“Esta Guía es una herramienta fundamental para unificar criterios y estrategias entre las instituciones, pero también para sensibilizar y educar a la comunidad sobre una problemática que nos afecta a todos derivada de la falta de cuidado responsable de los animales de compañía. La misma contribuirá a mitigar los impactos ambientales y sociales causados por los perros de vida libre”, adelantó María Luisa Carranza, directora general de Biodiversidad y Conservación.
En el trabajo se reseña que los perros de vida libre, ya sean errantes o asilvestrados, representan un desafío significativo.
Sobre los perros sueltos en ámbitos urbanos señalan que “los animales que permanecen en las calles viven en condiciones muy lejanas al bienestar animal. Pueden ser atropellados, consumir basura, pelear con otros perros, acosar y/o morder a personas, disturbar o atacar a la fauna silvestre, contraer o transmitir enfermedades y parásitos, además pueden reproducirse descontroladamente aumentando la cantidad de perros sueltos” y que “en ciertos casos, pueden establecerse fuera de las áreas urbanas, en forma circunstancial o permanente, según los recursos que encuentren, y reproducirse para así dar lugar a poblaciones asilvestradas que no dependen del hombre para su sustento, refugio y reproducción” generándose así, como lamentablemente ya ha ocurrido en la Provincial, otra problemática.
“La producción agropecuaria ha sufrido un fuerte impacto negativo por la presencia de perros de vida libre en el ámbito rural. Los primeros reportes y reclamos sobre ataques de perros asilvestrados a ovinos en Tierra del Fuego datan de la década de 1970. Durante los últimos 25 años el problema ha escalado de la mano del descontrol de las poblaciones caninas de las ciudades de la provincia. El stock ovino se ha reducido a cerca de la mitad entre los años 2002 y 2014, pasando de 522 mil cabezas a alrededor de 297 mil cabezas y desde 2014 a la actualidad se ha mantenido, como lo refleja la encuesta a los productores ganaderos y el informe del Comité de seguimiento del año 2015. Los más afectados son los establecimientos del ecotono (la franja central de la provincia considerando de este a oeste) que viraron su producción al vacuno, debido a la fuerte presencia de perros en esa zona. En el ecotono, el perro encuentra en el bosque un refugio ideal que le permite afrontar las rigurosas condiciones climáticas fueguinas” se informa en la introducción de la Guía.
Ayelén Boryka, Subsecretaria de Gestión de Recursos Naturales, Fiscalización y Control Ambiental, enfatizó que “resolver la problemática del perro asilvestrado no solo es una cuestión de protección ambiental, sino de preservar nuestra identidad productiva y cultural, así como de garantizar la salud y seguridad de los habitantes de la provincia. El trabajo interdisciplinario y el compromiso de las diversas instituciones han sido fundamentales a lo largo de este año de trabajo”.
Desde el Gobierno se destacó que “la Guía refleja el esfuerzo coordinado de numerosas instituciones, entre las que se incluyen el Ministerio de Producción y Ambiente a través de las Secretarías de Ambiente y de Desarrollo Productivo y Pyme, el Ministerio de Salud, CADIC, los Municipios de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, la UNTDF, el INTA, el Colegio de Veterinarios y la Asociación Rural de Tierra del Fuego. Todas ellas han contribuido a este proyecto bajo el enfoque de "Una Sola Salud" que integra el bienestar de las personas, los animales y el ambiente”.
La ley 1146, sancionada el 15 de Diciembre de 2016 y promulgada el 9 de enero de 2017, declaró “especie exótica invasora” al perro asilvestrado y estableció “los presupuestos mínimos de protección ambiental para evitar el impacto de los perros asilvestrados en la salud pública, la biodiversidad, la producción agropecuaria y las actividades recreativas al aire libre”.
La norma dispuso crear el “Fondo para el Manejo de Poblaciones de Perros” para sostener la implementación de los planes derivados del Programa de Manejo de Poblaciones de Perros, afectando a tal fin el 50% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural y los recursos provenientes de convenios celebrados con organismos internacionales, nacionales, provinciales y municipales públicos y privados relacionados con la promoción del desarrollo sustentable y con la defensa de invasiones biológicas.
La guía está disponible en https://prodyambiente.tierradelfuego.gob.ar/programa-de-manejo-de-poblaciones-de-perros/