esde la Dirección de Epidemiología de Tierra del Fuego, aclaró datos publicados en el Boletín Epidemiológico Nacional los últimos días de diciembre pasado.
Dijo que el informe recalca el aumento de gastroenteritis, diarreas agudas más especificamente, en relación con el año anterior. “Si comparamos 2023 con 2024 se observa el aumento pero no es que en este momento tengamos mayor cantidad de casos. De hecho si nos vamos desde mediados de julio hasta ahora venimos en descenso sobre todo Ushuaia donde se venía produciendo el mayor número de casos”, aseveró.
Petrina explicó por qué la publicación ubica a la provincia en zona de alerta. “Esto se hace a través de un promedio de los últimos cinco años y a través de ese promedio nosotros diferenciamos las zonas, de seguridad, de alerta y de brote, en caso de que el aumento se dé por encima de los casos esperados. En los últimos dos años se está viendo esta estacionalidad. Siempre hay una estacionalidad de esta diarrea, sobre todo de origen viral, a principios de la primavera y verano, en Tierra del Fuego se observan más esa cantidad de casos y vemos que se están estacionando en eso”, expuso.
Por otra parte, fue consultado sobre la situación de las enfermedades respiratorias. Afirmó que estas “han caído”. Comentó que “en los momentos de cambio de clima bastante sostenido se empiezan a observar algunos casos relacionados a lo que pueden llegar a ser alergias, con algunos casos puntuales de gripe y resfrío”.
No obstante, estos casos “fueron en descenso en diciembre y ahora se mantienen bastante bajos”.
Por último, en torno al Dengue, comunicó que hace pocos días, en la página del Ministerio de Salud se publicó un informe para reforzar las recomendaciones en esta época, cuando las personas viajan más a las provincias del norte o a países vecinos donde el Dengue es endémico.
Allí se indica qué medidas paliativas hay que adoptar y los pasos a seguir al regreso si en esos primeros catorce días se manifiestan síntomas. “Es importante dar aviso que estuvieron en zona endémica de viaje para que el médico pueda sospechar de Dengue”, remarcó.
Petrina informó que desde diciembre se implementa la vigilancia entomológica a nivel provincial. Si bien en Tierra del Fuego hay mosquitos, no está presente el mosquito que transmite el Dengue.
Sin embargo, se efectúa esta vigilancia para llevar tranquilidad a la población.
De acuerdo a lo manifestado por Petrina, que haya casos de Dengue en la provincia no significa que haya presencia del mosquito transmisor. Los casos no son autóctonos sino de personas que han viajado a zonas endémicas y allí fueron picados por el mosquito específico que se haya presente en esos lugares.
Chubut y Santa Cruz siguen sin detectar el mosquito aunque sí se ha detectado en el norte de Río Negro. Tierra del Fuego tiene su propia vigilancia vectorial y a partir de esto se deduce que no hay casos autóctonos ya que en la provincia no existe el mosquito del Dengue.