l subsecretario de Salud de Río Grande, Agustín Pérez, habló de la importancia de fortalecer el sistema público de salud ante una demanda creciente donde la gran parte de la población no puede acceder a una obra social.
El municipio riograndense viene apostando a sostener el sistema sanitario gratuito en un contexto en el cual el Estado nacional tiende a retirarse de las políticas públicas que son tan necesarias en un momento donde la crisis económica y social impide que la mayoría de las familias no puedan acceder a la atención básica.
En este marco, el funcionario destacó que las áreas de pediatría y odontopediatría están atendiendo todo el año, con ocho pediatras y diez odontólogos trabajando en los diferentes centros de salud. Además, el Estado municipal tiene quince dependencias de salud funcionando activamente para brindar servicios en salud pública.
“Es un orgullo para todos los riograndenses porque hemos tenido la oportunidad de conocer otros municipios y hemos hecho actividades en conjunto con otros municipios que han venido a Río Grande también. Hacemos formación en conjunto y ellos mismos se han sorprendido del nivel único que tiene la ciudad en materia de atención de salud pública”, ponderó.
Pérez hizo hincapié en que “el sistema municipal es muy grande y no sólo abarca la atención primaria porque también dispone de centros de rehabilitación, de centros de especialidades, de un laboratorio de biología molecular y muchas otras cosas que exceden la atención primaria”.
“Eso hay que mantenerlo y tiene que haber una política clara y en eso nos sentimos respaldados por el intendente que desde el minuto uno, desde su primer mandato y ahora con todo lo que está pasando a nivel nacional nos ha permitido seguir invirtiendo en salud, nos ha permitido seguir tomando profesionales Ningún profesional de nuestro sistema de salud ha migrado hacia otro sector”, evaluó. Asimismo, advirtió que “la demanda se va a seguir incrementando” por lo cual “poder seguir sumando dispositivos es importante”.
El subsecretario subrayó que “la salud no es un gasto sino una inversión” y que trabajar en prevención y atención primaria permite evitar enfermedades que podrían volverse crónicas si no son detectadas a tiempo.
“Se está demonizando todo lo que es público pero hoy la mayoría de la población, a nivel nacional, no tiene cobertura médica y eso hay que saberlo”, afirmó.