l staff y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses por un total de 20.000 millones de dólares “sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, según informó el propio Fondo Monetario en un comunicado.
Agregó que la reunión podría ser "en los próximos días" y el gobierno de Javier Milei confía en que sea este mismo viernes.
El board mantiene reuniones informales desde hace dos semanas. A fines de marzo, recibió al staff para analizar un primer borrador.
La jefa del FMI, Kristalina Georgieva, había considerado "razonable" un adelanto por el 40% del préstamo (US$ 8.000 millones), pero el equipo económico pide una cifra superior a los US$ 10.000 millones para atender el ruido provocado en los mercados por la guerra comercial desatada por Estados Unidos.
Argentina buscaría además otro anticipo de más de US$ 10.000 millones de los organismos multilaterales.
El titular del Banco Mundial, Ajay Banga, confirmó la semana pasada un "paquete de apoyo" al gobierno tras ser recibido por Milei y Luis Caputo en la Casa Rosada, sin brindar precisiones.
Por lo pronto, se espera que una parte de esos fondos, al igual que los del FMI, sean de "libre disponibilidad".
El Gobierno está urgido por cerrar un acuerdo técnico "a mitad de abril". Necesita renovar US$ 11.500 millones (incluyendo intereses) que vencen en el actual mandato y sostener el dólar hasta las elecciones de octubre.
Se trata de una tarea desafiante en un contexto en el que el dólar financiero subió este martes a $1.377 y el Banco Central perdió US$ 133 millones de reservas.
Pese al duro ajuste en 2024, el superávit fiscal no alcanza para cancelar los pagos de capital y las reservas netas profundizaron el rojo, producto de lo que los bancos de Nueva York ven como un "atraso" del tipo de cambio.
Así, ante la negativa del mercado de prestarle los dólares, el Presidente tuvo que recurrir al Fondo. Y ahora, la crisis global castigó a la Argentina con una caída adicional de los bonos y la suba del riesgo país arriba de los 1.000 puntos.
Las negociaciones con el FMI ya llevan tres meses desde que el Gobierno formalizó el pedido de un nuevo préstamo en diciembre. Todavía restaría definir el nuevo esquema cambiario, que podría incluir bandas de flotación y la eliminación del dólar blend.
En los últimos días, algunas consultoras empezaron a evaluar la posibilidad de un "salto inicial" del tipo de cambio, algo a lo que La Libertad Avanza se opone por su impacto inflacionario.
Desde el organismo buscaban que el Gobierno se comprometa a que los dólares recibidos no sean utilizados con el objetivo de mantener un cambio casi fijo con el ajuste mensual de 1%.
En ese sentido, se espera una banda de flotación donde el BCRA pueda intervenir el mercado de cambios con un robusto nivel de reservas. Asimismo descartaron una abrupta devaluación del tipo de cambio, como en otras oportunidades sugirió el organismo.
En los últimos días se registraron discrepancias entre los representantes europeos en el organismo han impedido avanzar en la entrega de los recursos, en un contexto donde las reservas internacionales del país se encuentran bajo presión y el gobierno de Javier Milei busca oxigenar su plan económico. (Noticias Argentinas)