través de la Resolución Plenaria 55/2025 el Tribunal de Cuentas Provincial realiza una serie de recomendaciones y consideraciones con el objetivo de brindar herramientas que sirvan tanto al Poder Legislativo como a las autoridades de la Obra Social en pos de que puedan tomar decisiones oportunas tendientes a la sustentabilidad del sistema asistencial.
El documento, refrendado por el Presidente del TCP, Miguel Longhitano y por el Vocal de Auditoría Hugo Pani, comparte los términos del Informe Interdisciplinario 001/2025 que complementa y actualiza las recomendaciones que habían sido efectuadas en la Resolución Plenaria 223/2024.
Son numerosas las recomendaciones efectuadas por el órgano de contralor entre ellas que cada integrante del grupo familiar realice un aporte por la cobertura de la obra social. El Tribunal marca que “un aporte adicional del 1.5% por familiar implica sobre el 80% de la recaudación disponible para solventar las prestaciones por parte de la obra social, una mejora del 13.67% aproximadamente a la recaudación disponible”. Califica a esta recomendación como una medida de alto impacto financiero.
Por otra parte, sugiere incorporar el concepto de Contribución del 9% a la población de pasivos titulares de la obra social, de manera de igualar los ingresos que generan los pasivos al 12% de los ingresos que generan los activos. Aclara que actualmente los activos aportan 3% y contribuyen 9%; mientras que los pasivos aportan 3% y contribuyen 0%. En este punto destacan que las contribuciones las realiza el empleador (Estado Provincial, Municipal y entes autárquicos) y no el beneficiario. Asimismo, argumentan “la alta tasa de uso del sector pasivo y la ausencia de la contribución actual en la pasividad”. Esta medida, también de alto impacto financiero, mejoraría en un 25% la recaudación disponible de la obra social.
El TCP también sugiere alternativas para los jubilados provenientes de organismos que les permitieron no aportar a la obra social durante su vida activa: determinar que los activos de todos los organismos provinciales que actualmente no aportan ni contribuyen a la obra social sean incorporados obligatoriamente como aportantes, toda vez que serán beneficiarios en la pasividad; que realicen en su pasividad un aporte diferencial que compense los años en que no aportaron a la OSEF; habilitar la posibilidad de que los pasivos continúan en la obra social elegida durante su vida activa transfiriendo el aporte del 3% del jubilado a la obra social elegida.
Otras cuestiones sugeridas, y que podrían generar polémica, tienen que ver con que se revisen y limiten más las prácticas incluidas y que se aumente el importe cobrado por coseguro de acuerdo a la cobertura que se brinde; con incorporar el cobro de copagos por internación y hacer lo propio en el caso de pasajes de acompañantes. Asimismo se apunta a que se estudie la posibilidad de reducir la cobertura en medicamentos y que se revise a la baja la cantidad de prácticas cubiertas de algunas prestaciones como kinesiología, sesiones de psicología, días de internación y acompañantes en derivaciones.